top of page
"TRADICIÓN DE BAILE"

 CARNAVAL

MILPA ALTA

Como cada año, en las tierras fértiles y dadoras de muchas de las riquezas de nuestro país, Milpa Alta, el piso retumba al ritmo de la música entonada por aquellos que se dedican a hacer magia con cualquier instrumento. La gente acude al llamado que tanto han anhelado, risas y carcajadas predominan en el lugar, a simple vista se ve como la alegría se desborda por las calles. La trompeta comienza a sonar dando aviso de que en las próximas horas se vivirá una experiencia inolvidable.

 

Un valiente, completamente decidido se acerca y se coloca enfrente con un enorme estandarte que representa al pueblo del cual pertenece su comparsa, al cabo de unos minutos las gotas de sudor comienzan a ser derramadas en el piso. Aquí no existen las diferencias sociales, somos iguales y estamos aquí con un solo objetivo: disfrutar de todo lo que ofrece el carnaval y olvidarse de lo malo, dejarse llevar.

acerca de

El significado del término carnaval procede del italiano carnevale, a su vez del sintagma carne levare = retirar la carne. Es decir, evitarla.
​
El término carnaval se impuso en el Renacimiento por el prestigio que cobró el carnaval italiano. Es un concepto íntimamente ligado al de Cuaresma, en alusión a los cuarenta días que transcurren desde su inicio hasta Pascua de Resurrección.
​
Durante ese tiempo la Iglesia obligaba al ayuno en memoria de los cuarenta días que Jesús ayunó en el desierto.
 
El primer Miércoles de Ceniza es la fecha que marca el comienzo de la cuaresma esto es, según la religión católica, 40 días de abstinencia, penitencia y reflexión que finaliza el Domingo de Ramos, que del mismo modo, marca el inicio de la Semana Santa, ésta tradición europea llegó a México de la mano de los españoles, que celebraban el carnaval solo con fines sociales, en él se podían ver diferentes bailes a los que se acudía con trajes y vestidos excesivos, elaborados con muchos colores y todo tipos de fantasías.
 
Estas fiestas sólo las podían celebrar los miembros de la alta sociedad y los criollos. Estaban prohibidas severamente a los indígenas. Por este motivo, los nativos decidieron imitar estas celebraciones en tono irreverente y de burla.
 
Se fabricaban sus propias máscaras a imagen de personas con piel muy blanca, con barba y bigote, narices afiladas y chapeadas, recordando de este modo a la fisionomía y rasgos de los españoles naciendo así el auténtico origen del carnaval mexicano, con la aparición de “Chinacos” y“Chinelos”.
​
Los Chinacos son los antecesores de los Charros. Se trataba de unos jinetes vestidos con ropas rotas y viejas. Pero en su modo de festejar el carnaval empleaban los mismos elegantes trajes y máscaras de estilo europeo. Siendo estos trajes los que hoy en día se conoce como el tradicional traje de Charro.
 
​
​
Por su parte los Chinelos se originaron en el estado mexicano de Morelos. Sus vestimentas cuentan con multitud de vistosos colores y decoraciones represententativas de la cultura y mitología Mexicana.
​
Una vez dicho esto, todas estas celebraciones de carnaval las conocemos actualmente porque se festejan en Mazatlán, Campeche, Veracruz, así como en los Pueblos Originarios del Estado de México y del Distrito Federal. Debido a la cercanía al estado de Morelos, estos dos últimos se han visto influenciados por la manera en que se celebra el carnaval ahí.
​
A diferencia de la mayoría de los carnavales, el de Milpa Alta se celebra el Domingo de Resurrección. Es decir, tiene lugar después de la Semana Santa, y no antes de ella, como es costumbre. El Domingo de Pascua, Villa Milpa Alta es recorrida por comparsas de "Chinelos" acompañados por los sones tradicionales que toca una banda de alientos.
 
Otra población que de igual manera realiza su carnaval es el pueblo de San Pablo Oztotepéc el cual empieza el Sábado de Gloria y continua el Domingo de Resurrección; en el carnaval de esta población se corona a las 3 reinas del Carnaval que corresponden a las comparsas La Unión, La Central y La Oztotepec que son acompañadas por la población y comunidades aledañas, carros alegóricos, Chinelos y bandas de viento que año con año se han fortalecido llegando a contar con más de 30 integrantes cada una, la pugna entre ellas las ha llevado al refinamiento de este son lo que hace que en esta comunidad se toque y se baile uno de los mejores sones del chinelo.
 
Como colofón al carnaval, se organiza un baile con grupos de música popular contemporánea en la comunidad de San Fransisco Tecoxpa se realiza el baile del huehuenche en la que participan la comparsa "los tequimichis" (que es ratón de pedregal) y se realiza el viernes sábado y domingo antes de Semana Santa.
mas
galeria
mas
entrevistas

galería

Huehuenches llegando al desayuno 

Banda saliendo de la Iglesia de la Concepción

Barrio de Santa Martha haciendo pequeño recorrido

Cerro Verde tocando en la inauguración

IMG_0933
IMG-20180327-WA0000
IMG_20180401_184254252
IMG_20180405_192739157_HDR
IMG_20180401_164206143[1]
IMG_20180405_192621239
IMG_20180401_092437772_HDR
IMG_20180401_200430910

​más

Escucha nuestro Podcast

¿Y en el extranjero qué?

Le preguntamos a Julio Reyes Lemus nacido en San Antonio Texas acerca del tema.

video 1527216709
Reproducir video

¿Qué opinan de nosotros?

El sitio web "México de colores" visitó nuestra página y mira lo que comentó...

entrevistas

Te presentamos algunas entrevistas levantadas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Entrevista 1 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 3 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 5 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 7 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 9 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 2 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 4 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 6 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 8 - Alumno
00:0000:00
Entrevista 10 - Profesor
00:0000:00

¿Y esto qué?

  • White Instagram Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
milpa alta

Araceli Segura Hernández 2018

​

bottom of page